Códices
Los códices representan una de las creaciones culturales más desarrolladas de las civilizaciones mesoamericanas. Un sistema de escritura altamente desarrollado les permitía registrar sus calendarios, ritos, ceremonias y acontecimientos políticos.
Los obispos católicos arrojaban a la hoguera los «papeles pintados por el demonio», alrededor de veinte códices prehispánicos sobrevivieron a la conquista:
Mayas Aztecas Grupo Borgia Mixtecos
Madrid
Dresde
París
Un posible cuarto manuscrito maya de la época prehispánica, se presento en Nueva York en 1971, su autenticidad es cuestionada: El Códice Grolier.
Tonalámat Aubin
Borbónico
Tira de la Peregrinación
Matrícula de Tributos
Borgia
Cospi
Fejérváry-Mayer
Laud
Vaticanus B-3773
Vindobonensis
Zouche-Nuttall
Egerton
Manuscrito Aubin N° 20
Colombino/Becker I
Becker II
Bodley
Selden
La producción continuó después de la conquista, son conocidos como «Códices coloniales», integrándose misceláneos como medicina y botánica y asuntos que interesaban a los españoles:
Azteca Chichimeca
Aubin o Códice de 1576
Florentino
Ixtlilxochitl
Mendoza
Ríos (Vaticano A-3738)
Telleriano – Remensis
Tudela
Tovar ~ Ramírez
Veitya
Códice Xolotl
Mapa Quinatzin
Mixteca
Mapa de Teozacoalco
Tlaxcalteca
Lienzo de Tlaxcal