Ramón Gómez de la Serna planteó la fórmula de la greguería de la siguiente manera:
Siendo ésta una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad.
El propio Gómez de la Serna, en su prólogo a Total de greguerías (1955), citó como antecedentes de la greguería a parte de la obra de autores como Luciano de Samosata,Horacio, Shakespeare, Lope de Vega, Quevedo, Jules Renard, Saint-Pol Roux, George Santayana, entre otros.1 2
La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.
El efecto sorpresivo se obtiene a través de:
- La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».
- La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».
- La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».
- La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».Algunos ejemplos de greguería:
- La Zeta es un siete que oye misa
- Las bellotas nacen con huevera
- Las golondrinas son los pájaros vestidos de etiqueta
- Intenté suicidarme, y casi me mato
- La B es el ama de cría del alfabeto
- El cisne es la S capitular del poema del estanque
- Nunca es tarde si la sopa es buena