Sobre la Ética de la Ciencia y la Tecnología
© CNRS / Jérôme Chatin
Desde su implicación en la promoción de las reflexiones internacionales sobre la ética de las ciencias de la vida, en los años 70, la UNESCO sigue fomentando y reforzando los lazos entre los éticos, científicos, legisladores y la sociedad civil para ayudar a los Estados Miembros a establecer políticas sensatas sobre las cuestiones éticas concernientes a la ciencia y la tecnología.
La UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores principales, la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología, a través de las siguientes funciones:
Laboratorios de ideas – Respuesta a los desafíos éticos emergentes creando un foro intelectual de reflexión multidisciplinario, pluralista y multicultural sobre la ética de las ciencias y de las tecnologías mediante:
El Comité Internacional de Bioética (CIB)
El Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB)
La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST)
Una serie de conferencias itinerantes sobre la ética
Acción normativa – Algunas iniciativas pioneras de la UNESCO en el ámbito de la bioética:
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)
Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003)
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005)
Centro de intercambio de información – Desarrollo y extensión del Observatorio Mundial de Ética, una referencia mundial gratuita de datos actualizados sobre las instituciones, los expertos, las legislaciones y los programas de educación en ética.
Desarrollo de capacidades – Dotar a los Estados Miembros de las herramientas y el apoyo técnicos necesarios para mejorar sus infraestructuras éticas nacionales:
Asistencia a los Comités de Bioética (ACB)
Programa de enseñanza de la ética (EEP)
Catalizador de la cooperación internacional – Cooperación con las instituciones internacionales involucradas en el sector de la ciencias y la tecnología e incentivar la coordinación entre los actores principales por medio del Comité Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Bioética.